sábado, 22 de noviembre de 2014

Tres inventos modernos existentes hace millones de años

Se cree que Galileo Galilei inventó el telescopio en 1609, pero en una piedra grabada hace 65 millones de años, muestra a un humano sosteniendo un telescopio y observando las estrellas.

© Cortesía de Eugenia Cabrera / Museo Cabrera
Una figura grabada en una piedra, se cree que es tan antigua como 65 millones años, se ve un telescopio, invento que se cree que fue creado en 1609 por Galileo.
La evidencia apunta a civilizaciones prehistóricas tan avanzadas como nuestra civilización moderna o tal vez más avanzadas.

Tal evidencia podría revertir nuestras certezas científicas. No sería la primera vez que la historia de la ciencia lo demuestra, después de todo, la ciencia ha estado extremadamente errada en innumerables ocasiones.

Los cambios de paradigma son conducidos en medio de abundante controversia. Los siguientes descubrimientos han sido impugnados, pero algunos científicos han sostenido que son la evidencia indiscutible de que hace decenas de miles o incluso millones de años, los seres humanos caminaron sobre la tierra con conocimiento y cultura como la gente de hoy en día.

1. Un reactor nuclear de 1,8 mil millones de años

En 1972, una fábrica francesa importó mineral de uranio de Oklo, en la República de Gabón de África. Para su sorpresa, se encontró que el uranio ya había sido extraído.

© NASA
El Oklo, República de Gabón, emplazamiento del reactor nuclear.
Encontraron que el lugar de origen, era un reactor nuclear de gran escala, altamente avanzado que fue construido hace 1.800 millones años y estuvo en funcionamiento durante unos 500.000 años.

Los científicos se reunieron para investigar, muchos lo explicaron como algo maravilloso, pero a fin de cuentas un fenómeno natural.

El Dr. Glenn T. Seaborg, ex jefe de la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos y ganador del Premio Nobel por su trabajo en la síntesis de elementos pesados, explicó por qué cree que no fue un fenómeno natural, y por lo tanto el reactor nuclear debió ser hecho por el hombre.

Para que el uranio "queme" en una reacción, se necesitan condiciones muy precisas.

El agua debe ser muy pura, por ejemplo. Mucho más pura que la que existe naturalmente en cualquier lugar del mundo.

El material de U-235 es necesario para que se produzca la fisión nuclear. Es uno de los isótopos que se encuentran naturalmente en el uranio.

Varios especialistas en ingeniería de reactores han dicho que creen que el uranio en Oklo no podría haber sido lo suficientemente rico en U-235 para que una reacción tenga lugar de forma natural.

Por otra parte, parece que dicho reactor era más avanzado que cualquier cosa que pudiéramos construir hoy. Este tiene varios kilómetros de longitud y el impacto térmico con su entorno se limitaba a 40 metros en todos sus lados. Los residuos radiactivos siguen estando por los alrededores de los elementos geológicos y no han migrado más allá del sitio de la mina.

2. Piedra peruana mostrando un telescopio antiguo y ropa de estilo moderna

Se cree que Galileo Galilei inventó el telescopio en 1609. Pero en una piedra grabada hace 65 millones de años, muestra a un humano sosteniendo un telescopio y observando las estrellas.

Cerca de 10.000 piedras alojadas en el Museo de Cabrera en Ica, Perú, muestran los seres humanos prehistóricos que llevan tocados, ropa y zapatos. Las piedras representan escenas similares a los trasplantes de órganos, las cesáreas y transfusiones de sangre y algunos muestran encuentros con los dinosaurios.

Aunque algunos dicen que las piedras son falsas, el Dr. Dennis Swift, que estudió arqueología en la Universidad de Nuevo México, documenta en su libro "Secretos de las Piedras de Ica y las líneas de Nazca" la evidencia de que las piedras se remontan a los tiempos precolombinos.

Swift dice que una de las razones del por qué las piedras fueron consideradas falsas en la década de 1960 es que en la época se creía que los dinosaurios caminaban arrastrando sus colas, pero las piedras representan los dinosaurios con la cola hacia arriba, y por lo tanto se creyó que eran inexactos.

Estudios posteriores mostraron, sin embargo, que los dinosaurios probablemente caminaron con sus colas hacia arriba, como se representa en las piedras.

3. Cultura avanzada en las pinturas rupestres

Las cuevas de "La Marche", en el centro-oeste de Francia contienen representaciones de más de 14.000 años de antigüedad de personas con pelo corto, barbas cuidadas, ropa a medida, paseando a caballo y adaptándose al estilo moderno muy lejos de los taparrabos de piel de animales que solemos imaginar.

Estas pinturas fueron confirmadas como auténticas en 2002. Los investigadores, como Michael Rappenglueck de la Universidad de Munich, insisten en que estos artefactos importantes son simplemente ignorados por la ciencia moderna.

Rappenglueck ha estudiado el conocimiento astronómico avanzado de la gente del Paleolítico. Él escribe: "Desde hace algunos años se ha dejado a la cobertura de los medios de comunicación (en forma de productos de imprenta, material audiovisual, los medios de comunicación electrónicos y programas de planetario) para dar a conocer proto -Astronomía (así como las proto-matemáticas y otras proto-ciencias) durante el Paleolítico".

Algunas de las piedras de la cueva de La Marche están en exhibición en el Museo del Hombre de París, pero los que retratan claramente a la gente prehistórica con el pensamiento y cultura avanzada no se pueden ver.

Cuando las pinturas de hace más de 30.000 años fueron descubiertas en las cuevas de Europa en el siglo XIX, desafiaron la comprensión comúnmente aceptada de la prehistoria. Uno de los mayores críticos del descubrimiento, Emile Cartailhac, llegó alrededor de décadas más tarde y se convirtió en una fuerza líder en la prueba de que los cuadros son genuinos y aumentaron la conciencia de su importancia.

Él ahora es considerado uno de los fundadores de los estudios de arte rupestre.

Las primeras pinturas fueron descubiertas por Don Marcelino Sanz de Sautuola, un noble español, y su hija, María, en 1879 en la cueva de Altamira. Ellos mostraron una sofisticación inesperada.

El descubrimiento fue desechado, hasta principios del siglo XX, cuando Cartailhac publicó un estudio de las pinturas.



Fuente: 





Tara MacIsaac
La Gran Época

jueves, 30 de octubre de 2014

Falleció Masaru Emoto, el mayor estudioso del agua y su memoria


A sus 71 años, en las primeras horas del día 17 de octubre ha fallecido Masaru Emoto, conocido por sus controvertidas afirmaciones de que las palabras, oraciones, sonidos y pensamientos dirigidos hacia un volumen de agua influirían sobre la forma de los cristales de hielo obtenidos del mismo.



masaru-emoto

Este es el anuncio que fue publicado hoy en su página de Facebook: 

Queridos amigos de Facebook, 

Temprano en la mañana, Masaru ha fallecido mientras se encontraba en compañía de su esposa. 

Desde que se enfermó en Shanghai, ha recibido mucho amor y gratitud de sus queridos amigos alrededor del mundo. Él estaba muy feliz y animado de recibir tantos mensajes. 

Su última palabra fue «Arigato» (Gracias, en japonés). Creemos que su última palabra fue para ti y para todos. Un agradecimiento a todos Uds. Él solía decir «La vida es amor, un regalo de Dios y los padres; la muerte es agradecimiento para pasar a una nueva dimensión». Por lo que él está ahora en otra dimensión y continúa mirándonos con amor y afecto. 

Vamos a llevar a cabo su misión y difundir el poder del «amor y la gratitud». 

Gracias a todos por sus plegarias para el Dr. Emoto. 

A continuación y como homenaje póstumo al Dr. Emoto, les dejamos con un documental donde se demuestra cómo el pensamiento tiene el poder para influir sobre el agua.


 
A pesar que sus teorías y experimentos no han sido aceptados por la paradigmática comunidad científica tradicional, ha dejado un gran legado con su labor humanitaria, ecológica y espiritual. Sólo el tiempo y los avances tecnológicos que se hagan materia del estudio del agua, lo refutarán o probarán como el gran visionario que fue.


MisteryPlanet

domingo, 5 de octubre de 2014

Científicos vendan los ojos de sujetos por 5 días: estas son las alucinaciones que reportaron

13 participantes de un experimento científico reportaron salvajes alucinaciones de luz cuando les vendaron los ojos por cinco días

Casi cualquier cosa que altere el funcionamiento normal de nuestros cinco sentidos puede provocar alucinaciones. Cinco minutos bajo el agua sin oxígeno, dos minutos viendo este video de ilusión óptica o un minuto frente a la Máquina de los sueños prueban que no es necesario tomar sustancias estimulantes para que nuestra realidad se distorsione o se derrita. De hecho, la alteración de la conciencia por medio de la luz es un fenómeno inmemorial que se ha usado para producir alucinaciones o visiones sagradas, pero, ¿que hay de la ausencia total de luz?

En un estudio científico llevado a cabo hace poco más de una década a 13 sujetos les vendaron los ojos por cinco días, y 10 de ellos reportaron haber tenido increíblemente extrañas alucinaciones; casi todas, paradójicamente, tuvieron que ver con luz.

Por cinco días, los sujetos usaron una venda de ojos especialmente diseñada y se les pidió que grabaran sus experiencias diarias en una grabadora manual de casete. Después del primer día comenzaron a surgir toda clase de alucinaciones que iban desde Elvis Presley hasta luces fantasma y triángulos de fuego. Los resultaron claramente indican que la privación visual rápida y total es suficiente para inducir alucinaciones visuales en sujetos sanos.

Estas son algunas de las alucinaciones que se reportaron:

Sujeto 1: Un hombre de 23 años reportó ver imágenes, así como rayos de luz. Vio siluetas de un rompecabezas que, mientras él se movía, “se transformaba en figuras amorfas”. Al día cuatro vio un triángulo con puntos en cada uno de los vértices y una gran “X” con una luz brillando debajo.

Sujeto 2: Un hombre de 34 años reportó múltiples alucinaciones que ocurrían mientras escuchaba el Réquiem de Mozart. A veces, cuando oía la música, la silueta de un cráneo lo volteaba a ver a los ojos. Otras, veía a una señora muy vieja mirándolo a los ojos con amenaza, que luego se transformaba en el rostro de un ratón. El hombre también experimento “imágenes de luz de estrobo” que iban y venían a lo largo de los cinco días.

Sujeto 3: Una mujer de 29 años reportó ver destellos de luz a las 24 horas de estar con los ojos vendados. Al día siguiente reportó ver plumas de pavorreal resplandecientes y edificios de luz.


tumblr_n85kgcxO5t1sht10qo1_500Al parecer, la privación de luz produce alucinaciones de luz. Su ausencia se convierte en una presencia fantasma cada vez más insistente. Si bien las máquinas de fotoestimulación son lúdicos aliados para la psiconáutica, la completa anti-fotoestimulación produce resultados semejantes. Así, la próxima vez que te aburras porque tu realidad es demasiado “cruda”, en lugar de buscar algún estimulante sensorial o psicoactivo prueba vendarte los ojos. Además, estarás desarrollando el resto de tus sentidos y en ello seguro se esconden gratas sorpresas.

Pijamasurf

lunes, 29 de septiembre de 2014

Así se distribuyen las emociones en el cuerpo humano

Un equipo de investigadores de la Universidad Aalto‎ de Finlandia ha logrado especificar cómo el cuerpo humano experimenta las emociones.

© desconocido
En general, las emociones condicionan nuestro estado mental y corporal para ayudarnos a afrontar los desafíos detectados en nuestro entorno. Por esa razón, las sensaciones que emergen de ciertos cambios corporales son una característica importante de nuestras experiencias emocionales.

"Las emociones ajustan no sólo nuestra salud mental, sino también nuestros estados corporales. De esta manera, nos ayudan a prepararnos para que podamos reaccionar rápidamente ante los peligros, pero también para que aprovechemos las oportunidades que nos ofrece nuestro entorno, como cualquier interacción social placentera", explica Lauri Nummenmaa, uno de los autores del estudio, en un comunicado de dicha Universidad.

La conexión entre emociones y cuerpo hace posible, por ejemplo, que experimentemos la ansiedad como dolor en el pecho o que el enamoramiento desencadene cálidas sensaciones placenteras en todo nuestro organismo.

Pero los científicos de la Universidad de Aalto han logrado concretar cómo vive el organismo otras emociones. Descubrieron, entre otras cosas, que las emociones humanas más comunes desencadenan sensaciones corporales fuertes, y que los mapas corporales emocionales varían en función de las emociones.

También constataron que los mapas o patrones corporales de la emoción son los mismos en diversas culturas de Europa Occidental y del este asiático, lo que sugiere que las emociones y los patrones de sensaciones corporales que les corresponden tienen una base biológica.

"Estos resultados tienen implicaciones importantes para nuestra comprensión de las funciones de las emociones y su base corporal. Por otro lado, nos ayudan a entender diferentes trastornos emocionales y proporcionan nuevas herramientas para su diagnóstico", añaden los investigadores.

El estudio fue llevado a cabo online con más de 700 personas procedentes de Finlandia, Suecia y Taiwán. Los científicos indujeron diferentes estados emocionales en los participantes.

Posteriormente, a éstos se les mostraron imágenes de cuerpos humanos a través de la pantalla de un ordenador, y se les pidió que coloreasen las regiones corporales cuya actividad sentían creciente o decreciente según la emoción.

Diferentes emociones pudieron así asociarse, de manera consistente, con las estadísticas de las sensaciones corporales definidas por los voluntarios en el trascurso de los experimentos, explican los investigadores en un artículo aparecido en PNAS.

En la imagen ilustrativa resultante puede verse, por ejemplo, cómo el amor y la felicidad son vividos con casi todo el cuerpo; mientras que la envida o el desprecio se viven en áreas más reducidas del organismo.

El cuerpo no sólo refleja las emociones que sentimos, sino que además puede influir en cómo las sentimos. Al menos eso es lo que se desprendió de un estudio realizado en 2013 por científicos de la Brighton and Sussex Medical School del Reino Unido.

En aquel caso, se descubrió que la forma en que nuestras mentes reaccionan y procesan emociones ajenas varía en función del estado fisiológico de nuestro corazón.

En concreto, el estudio constató que si se ve una cara con expresión de miedo durante la sístole (contracción miocárdica, durante la cual el corazón expulsa la sangre que hay en su interior) percibimos esa emoción de manera más intensa que si se ve la misma cara de miedo durante la diástole (período en el que el corazón se relaja después de una contracción).

Por otro lado, un segundo experimento demostró la importancia de la amígdala cerebral -que responde a estímulos sentidos por otras partes del organismo- en el procesamiento de información emocional procedente de otros individuos.
Fuente: Sott

sábado, 20 de septiembre de 2014

Lo que nos sucede no importa tanto como nuestra reacción ante ello.

La siguiente reflexión está basada en un principio conocido como "90/10". Stephen Covey, conferencista y escritor estadounidense, lo cuenta de la siguiente manera.


El 10% de la vida está relacionado con lo que nos pasa, y el 90% de la vida está relacionado con la forma en cómo reaccionamos a esto. Nosotros realmente no tenemos control sobre el 10% de lo que nos sucede.

No podemos evitar que el coche se averíe, que el avión llegue tarde, lo que tirará por la borda todo nuestro plan. Un automovilista puede obstaculizarnos en el tráfico. No tenemos control de este 10%. Nos viene dado. El otro 90% es diferente. Nosotros determinamos ese otro 90%. ¿Cómo? Con nuestra reacción.

Usemos un ejemplo:

Estás desayunando con tu familia. Tu hija sin querer derrama una taza de café y salpica tu camisa de trabajo.
Tú no tienes control sobre lo que acaba de pasar. Lo siguiente que suceda será determinado por tu reacción.
Supongamos que tú maldices, regañas severamente a tu hija porque te tiró la taza encima. Ella rompe a llorar. Después de regañarla, te vuelves a tu esposa y la criticas por colocar la taza demasiado cerca del borde de la mesa. Y sigue una batalla verbal. Tú vociferando vas a cambiarte la camisa.

Cuando acabas, encuentras a tu hija demasiado ocupada llorando terminándose el desayuno, para estar lista para la escuela. Tu hija pierde el bus.Tu esposa debe irse inmediatamente para el trabajo. Te apresuras a buscar el coche y llevas a tu hija a la escuela. Debido a que ya vas con retraso, conduces a 65 km por hora, cuando la velocidad máxima permitida es de solamente 50 km. Después de 15 minutos de retraso y ganarte una abultada multa de tránsito, llegas a la escuela. Tu hija corre a su clase sin decirte adiós.

Después de llegar a la oficina 20 minutos tarde, te das cuenta de que se te olvidó el maletín. Tu día empezó mal. Y parece que se pondrá cada vez peor. Estás loco por llegar a tu casa.
Cuando llegas a tu casa, encuentras un claro distanciamiento en tu relación con tu esposa y tu hija.
¿Por qué?.
Pues debido a cómo reaccionaste por la mañana. ¿Por qué tuviste un mal día?

A) ¿El café lo causó?

B) ¿Tu hija lo causó?

C) ¿El policía lo causó?

D) ¿Tú lo causaste?

La respuesta es la “D”. Porque tú no tenías control sobre lo que pasó con el café.
La forma en cómo reaccionaste durante esos 5 segundos fue lo que causó tu mal día.

Volvamos atrás:

Tu hija sin querer derrama la taza de café y mancha tu camisa.
Respiras hondo, le explicas que debe tener más cuidado la próxima vez y vas a cambiarte de camisa mientras ella termina de desayunar.
Tomas el maletín y ves como tu hija se despide con una sonrisa diciendote adiós mientras se sube al autobús.

Se nota una gran diferencia, ¿no?

Miles de personas sufren de estrés por cosas que no valen la pena, sufrimientos, problemas y dolores de cabeza.
Es muy importante que entendamos y apliquemos el Principio 90 -10

Por: Stephen Covey

domingo, 14 de septiembre de 2014

Cuento: La última hoja


Esta historia transcurre en la Francia de 1900, en los comienzos de un durísimo invierno.

Marie era una niña de 11 años que vivía en una antigua casa parisina. Desde que el frío se había hecho sentir, ella empezó a quejarse de un intenso dolor en la espalda que se volvía intolerable al toser. Cuando el médico fue a verla, le dio su madre el diagnóstico que más temía: tuberculosis.

En esa época, todavía sin antibióticos, la infección era casi una garantía de muerte. Lo único que los médicos podían hacer era recetar algunos paliativos para el dolor, cuidados generales, reposo… y fe.

-Estos pacientes – como casi todos- les dijo el profesional – tienen más posibilidades de curarse si luchan contra la enfermedad; si Marie dejara de pelear por su vida, moriría en algunas semanas – y luego agregó, sabiendo que era más un deseo que un pronóstico -. Estoy seguro de que si la mantenemos calentita, bien alimentada y con muchos deseos de vivir, cuando el invierno pase, ella estará fuera de peligro y la tuberculosis será sólo un mal recuerdo.

Cuando el doctor se fue, la madre de la niña miró el calendario. Faltaban todavía dos largos meses para que llegara la primavera…

Sabiendo que ninguno de sus compañeros de clase vendría a verla, por el comprensible aunque injustificado temor al contagio, la madre se llegó hasta la escuela de Marie para rogarle a la maestra a que se acercase a casa a darle algunas clases, no tanto por el aprendizaje como por emplear algo de su tiempo de encierro y aburrimiento. La maestra le dijo que no podía hacerlo. Lo sentía, pero había cuatro niños en el curso en la misma situación, ella no podía ocuparse de ellos, debía cuidar de los que todavía asistían a clase.

Al día siguiente, mientras colgaba guirnaldas caseras por la casa tratando de contagiar la alegría que no sentía por las fiestas, la madre vio la pálida cara de su hija y la tristeza reflejada en su expresión. Fue entonces cuando tuvo la idea. Con la ayuda de la casera, se ocupó esa mañana de mover todos los muebles de la casa para poder llevar la cama de Marie junto a la ventana de la sala que daba al pequeño patio central compartido. Desde allí, pensó la madre, por lo menos verá ese pequeño patio interior, el ciprés en el centro del jardín, las enredaderas en las paredes, las ventanas de los otros dos edificios. Seguramente, se dijo, se distraerá aunque sea viendo a la gente pasar de ida y de vuelta de sus ocupaciones o de sus compras de fin de año.

Entrado enero, el invierno se volvió más y más frío, y con ello la niña se agravó. Más de una noche un ataque de tos terminó con vómito de sangre y la consiguiente desesperación de la pobre jovencita y de su madre.
Una mañana al volver de la compra, la madre encontró a Marie con la mirada perdida de cara al ventanal. Nada tenía que ver ya esa niña con la Marie que ella recordaba de a penas unas semanas atrás. La madre la abrazó con fuerza sosteniendo la cabeza de su hija contra su pecho, tratando de que su hija no se diera cuenta de que lloraba. La niña señaló hacia el patio y le dijo:

-Mira, mami, ¿ves esa enredadera en la pared del edificio de enfrente? Hace semanas estaba llena de hojas, algunas más verdes, otras más amarillas. Mírala ahora qué pocas hojas le quedan. Acabo de pensar que cuando la última de las hojas de la enredadera caiga, mi vida también llegará a su fin.

-No tienes que pensar en eso- le dijo su madre, acomodando las almohadas y secándose las lágrimas de espaldas ala niña-. En primavera, de todas las enredaderas surgen nuevas hojas y la vida verde vuelve a nacer.

-Pero son otras hojas…- pensó la jovencita sin decirlo.

La enfermedad seguía su curso con altas y bajas, pero cada vez que el médico venía a visitarla veía cómo el ánimo de la paciente decaía en la misma magnitud que su estado general.

Hasta que una mañana la madre descubrió a Marie muy interesada, mirando hacia arriba por la ventana. Sin querer interrumpir, la madre se acercó con cuidado tratando de ver qué es lo que llamaba la atención de su hija. Se trataba de un joven pintor que, junto a su ventana en el tercer piso del edificio de frente, pintaba con colores vivos imágenes de París: Notre-Dame, Montmartre, el Moulin Rouge…

Por primera vez en muchos días, la madre vio a Marie entusiasmada alegre. La madre compartía esa alegría, algo por fin había captado su interés, quizás ella pudiera convencer al joven pintor para ayudarla.

Esa misma tarde la madre cruzó hacia el edificio y llamó a la puerta del artista. Cuando el joven y estrafalario artista abrió, le contó que era la madre de una niña que vivía en la planta baja, en el edificio de enfrente, le dijo que padecía una grave enfermedad, y lo que el médico había dicho.

-Lo siento mucho, señora- dijo el pintor –pero no entiendo para qué ha venido a contarme todo esto.
-Vine a pedirle que se acerque a darle algunas clases de dibujo, o de pintura a Marie. A ella siempre le interesó el arte, ¿sabe usted? Si usted pudiera bajar a casa de vez en cuando a charlar con Marie… yo, por supuesto, le pagaré lo que pida…- y con un tono de ruego terminó diciendo-. Su vida ¿sabe?, quizá depende de que usted acepte el encargo.

No por el dinero sino por la pena que le daba la imagen de la niña que ya había visto desde la ventana, el joven artista empezó a bajar un día sí y otro también a casa de Marie, llevando consigo algunas telas, carbones y colores para hablar de pintura y para animar a la joven a que utilizase su tiempo en cama para dibujar y pintar.

Durante las siguientes semanas, creció entre ellos una extraña amistad.

Una tarde, cuando el pintor bajó a verla, Marie lloraba en su cama.

-¿Qué sucede, mon cher?- le preguntó.

Marie le contó de su relación con la enredadera y luego le dijo:

-Ayer, después de que te fuiste, hubo mucho viento y muchas hojas cayeron. Cuando la tormenta pasó conté las hojas que quedaban. De las miles que había entre sus ramas sólo quedan veintiocho. Yo sé lo que eso significa: si se cayeran todas hoy, no habría un mañana para mí.

El pintor intentó convencer a Marie de que esa asociación era una tontería:

-La vida seguirá de todas maneras- le dijo -, no debes pensar jamás así. Tienes que practicar las escalas de colores y dibujar las manzanas que te pedí; si no, nunca llegarás a exponer. De hecho, gracias a haber practicado mucho en mi vida me ha llegado una invitación para exponer mis pinturas en América.

-¿Te irás?- preguntó Marie, sin querer escuchar la respuesta.

-Volveré en Mayo como muy tarde- le dijo el pintor-. Allí, si has practicado iremos a pintar en al campiña, recorreremos los museos y te enseñaré a pintar con óleo.

-No sé si estaré cuando regreses, pintor- contestó Marie-. Depende de la enredadera.

El artista, encariñado con la jovencita, la abrazó y prefirió no hablar de esa fantasía. Sólo la besó en la frente y le dejó indicaciones de qué hacer para estar ocupada hasta que él regresase.

Cuando se fue, Marie sintió como si el mundo se le derrumbara y en un negro presagio vio como, mientras el pintor cruzaba hacia su casa, el viento arrancaba de la enredadera tres hojas de golpe y las dejaba caer violentamente en el patio.

Desde ese día, cada mañana la niña controlaba desde su ventana la cantidad de hojas que quedaban en la enredadera… y cada mañana registraba un agudo dolor en el pecho cuando comprobaba que, durante la noche, alguna de sus acompañantes había caído para siempre.

-¿Qué pasa, hija?- le preguntó su madre, después de una agitada y febril noche.

-Mira, mamá- dijo Marie, señalando por la ventana-. Sólo quedan tres hojitas: una abajo junto al cuadro, otra en mitad de la pared y una más solita, arriba de todo, al lado de la ventana del pintor. Tengo miedo, mamá.

-No te asustes- contestó la madre, con una convicción que no tenía-. Esas hojitas van a aguantar; son las más fuertes, ¿entiendes? Sólo faltan dos semanas para que llegue la primavera.

La mirada divertida de Marie se transformó en la oscura expresión de un obsesivo control de las pobres tres hojitas. Y una noche de febrero, en medio de una feroz tormenta de viento y lluvia, la hoja del medio se soltó de su amarra y voló lejos. Marie no dijo nada pero redobló sus rezos para pedirla al buen Dios que protegiera sus hojitas.

-Mamá- gritó una mañana -. Mamá, ven.

-¿Qué pasa, hija?

-Queda sólo una, mami, sólo una. La de debajo de todo se cayó anoche. Me voy a morir, mami, me voy a morir. Por favor abrázame, tengo miedo, mamita. Mucho miedo.

-Hay que tener fe, hijita- dijo la madre tragando saliva y reprimiendo el llanto de su propio miedo-. Además, faltan pocos días para la primavera y todavía queda una hoja. Es la hoja campeona ¿sabes?

-Sí, pero hace un rato la vi temblar… Tápame, mamá, tengo frío.

La madre la arropó con sus mantas y fue a buscar unos paños húmedos. La niña tenía mucha fiebre.
Cada momento que Marie estaba despierta miraba por la ventana a la única hoja que todavía resistía. En la punta de la enredadera, la pequeña hoja marrón verdoso se aferraba solitaria a su base, y la niña, al verla, cruzaba instintivamente los dedos pidiéndole que resistiera para que ella también pudiera salvarse.
Y la hoja resistía.

Nieve, lluvia y viento.

Pasaron los días y la hoja aguantó…

Hasta que una mañana, mientras Marie miraba su esperanza, vio que un rayo de sol iluminaba la hoja, y descubrió que a su lado y más abajo en la enredadera pequeños botones verdes habían empezado a aparecer.

-Mami, mami, la hoja ha resistido, llegó la primavera, mami. ¿No es maravilloso?

La madre corrió junto a su hija y la abrazó con lágrimas en sus ojos. Ella no pensaba en la enredadera sino en su hija, que también se había salvado.

-Sí, hija, es maravilloso.

Pasaron los días y la niña comenzó a recuperar sus fuerzas muy despacio.

En la primera salida a la calle que el médico autorizó, Marie corrió al edificio de enfrente para preguntar por su amigo el pintor.

La casera se sorprendió al verla, quizás porque no era habitual que alguien sobreviviera a la tuberculosis.

-Me alegro de que estés bien- le dijo mientras la besaba con sincera alegría-. Tu amigo todavía no ha vuelto, pero me ha asegurado que en unas semanas lo tendremos por aquí. Mandó esto para ti.

Y remetiendo la mano en su escote, le alargó una carta para ella:

PARA ENTREGAR A MI AMIGA MARIE

“Hola, Marie.

Tal como ves, todo ha pasado.

Para cuando leas esto faltarán días para retomar nuestras clases de pintura.

Yo he comprado nuevos colores y pinceles; así que quiero regalarte los que fueron míos.

Dile a la casera que te abra mi apartamento y llévate mis cosas.

Practica mucho, recuerda las manzanas… y las escalas de colores.”

La niña saltaba de alegría. Después de pedir la llave a la casera, subió a la pequeña buhardilla a por sus pinturas.

Una vez allí, se acercó a recoger el atril que estaba, como siempre, junto a la ventana. Mirando hacia fuera vio, desde arriba, su propia cama en el edificio de enfrente.

Sin pensarlo, Marie abrió la ventana e instintivamente buscó a su amiga la hoja heroica, la que aguantó todo, la más fuerte de todas las hojas…

Y la vio.

Allí estaba en la pared, a un lado, muy cerca del marco de madera de la ventana.

Allí estaba. Pero no era una hoja verdadera, era una hoja que había pintado en el ladrillo su amigo el pintor…

Jorge Bucay

jueves, 11 de septiembre de 2014

Lanzan un sistema para dejar de depender de compañías electricas

"La autosuficiencia eléctrica es posible ¡Corta los cables!" es el nombre de la campaña nacional promovida por la Fundación Desarrollo Sostenible (FDS) que se presentó ayer en el Rectorado de la Universidad de Murcia. 


Dibujo ilustrativo sobre la campaña de la Fundación Desarrollo Sostenible sobre autosuficiencia eléctrica.
FDS ha desarrollado un sistema de autosuficiencia eléctrica, permanente y constante, que permite desconectarse de la red, dejar de pagar recibos a la compañía eléctrica, y mantener un abastecimiento de energía en cada domicilio, de forma independiente, con un coste amortizable en una media de ocho años. Este sistema se denomina A.O.S.S. (Alway Ongoing Sufficiency System, sistema de autosuficiencia eléctrica permanente), ha sido desarrollado en colaboración con empresas de energías renovables para hacer viable un autoabastecimiento eléctrico independiente del sistema vigente y está basado en la producción en casa de energía solar fotovoltaica. 

Al acto, que causó gran expectación, asistió del rector de la UMU y miembros del Patronato de la Fundación, entre ellosDomingo Jiménez Beltrán (exdirector de la Agencia Europea de Medio Ambiente), Emilio Ballester y Eusebio Ramos, que explicaron con detalle la campaña y presentaron la página web (cortaloscables.com), en la que se indican todas y cada una de las posibilidades de participar y de acceder a una de estas instalaciones eléctricas. 

"El Gobierno nos quita también el derecho al sol" 

Jiménez Beltrán afirmó que "la energía es poder y la autosuficiencia energética y el autoconsumo es un empoderamiento de la sociedad civil y ahí está la batalla y la dificultad. El contexto político, desde el punto de vista energético, es para llorar. España tiene una gran dependencia energética de otros países y el Gobierno ha parado las energías renovables. La situación es insostenible, pero el margen de mejora es enorme. La ley del Sistema Eléctrico de diciembre del año pasado es un disparate, con un recorte tremendo a las renovables, que son las que mantienen la poca independencia energética de este país. Además, quieren implantar un peaje de respaldo que deberán pagar los propios consumidores". 

Además, indicó que "producir electricidad en tu casa y consumirla uno mismo sale más barato que el consumo de la red. Todo parte de la posibilidad del autoconsumo, que es algo que tienen algunos países desde hace más de 30 años, como EEUU y en ningún otro país que no sea España se penaliza el autoconsumo. Tenemos que cortar los cables antes de que nos los corten las eléctricas. Sólo en 2013 Iberdrola cortó los cables a 570.000 clientes. El Gobierno se está cargando el presente y el futuro de las renovables en favor de las empresas eléctricas. La opción que tenemos es la autosuficiencia conectada y espero que esto sea el comienzo de la concienciación de ciudadanos y empresarios murcianos". 

El exdirector de la Agencia Europea de Medio Ambiente dijo que ya es posible, como está ocurriendo en Dinamarca y en ciudades alemanas "que están municipalizando la red eléctrica. Lo que ocurre en España es kafkiano, pues han puesto una penalización enorme para disuadir del autoconsumo en balance neto. Como decía Ghandi, cuando hay una ley inmoral, lo moral es desobedecerla, pero claro las sanciones pueden llegar a millones de euros. Nos están quitando el derecho hasta al sol, que es algo que sale para todos". 

Un sistema para amortizarlo en ocho años 

Emilio Ballester dijo que "tenemos que defender a la sociedad de los atropellos. El Gobierno se carga las renovables y estamos buscando alternativas, y de ahí surgió esta campaña. La normativa no nos permite ser autosuficientes en la red eléctrica actual, pero hay una respuesta técnica y tecnológica, y con varias empresas del sector renovable de Valencia, Suiza y Austria hemos creado el sistema A.O.S.S.". 

Ballester explicó que la campaña va dirigida a todas las empresas y los ciudadanos que dispongan en sus casas de cuatro metros cuadrados para instalar el equipo energético (40 metros cuadrados en el tejado) y dijo que el coste está entre los 15.000 y 16.000 euros, precio que se presume que irá abaratándose con el tiempo y el desarrollo tecnológico. 

"Es energía solar fotovoltaica cien por cien y nos permite tener en nuestra vivienda nuestra propia fábrica de luz. Las que realizan la instalación son empresas que pasan unos controles de calidad y garantías de la Fundación. Si vienen varios días sin sol, se utiliza un generador de emergencia. Este aparato es novedoso y no hay cortes en el suministro. Si hay más consumo del que producimos se extrae energía de lo que tenemos acumulado. Con A.O.S.S. también se pueden crear redes en edificios y urbanizaciones, y así se abarata el coste", comentó. 

Además, dijo que "esto es legal, porque estamos fuera del sistema eléctrico y el único requisito es el boletín del instalador. Supone un cambio de filosofía en el uso de la energía, pues se debe utilizar la energía cuando más sol hay, es decir, es de día cuando hay que poner la lavadora o cualquier electrodoméstico". 

En el aspecto económico, Ballester indicó que una vivienda tipo con 5Kw de potencia contratada y un consumo anual de 7.500 Kh/h, el recibo de la luz al año supone una media de entre 3.000 y 3.500 euros, pero si el consumo es de la mitad la media anual está en torno a 1.700 euros al año, lo que supone al cabo de ocho años 18.662 euros (con una subida anual del 7%) o 20.435 euros (con una subida anual del 9%). "Con A.O.S.S. no se supera este coste en ningún caso en ocho años. Invertimos en nuestro propio abastecimiento y la instalación tiene una garantía de cinco años, además de las garantías y servicios que deben prestar las empresas autorizadas. En Murcia ya podemos ver instalaciones que están funcionando con A.O.S.S. Esto es un paso hacia la recuperación de la democracia energética", añadió Ballester. 

Desde la Fundación Desarrollo Sostenible se defiende el autoconsumo con balance neto como el mejor medio de democratización del sistema eléctrico español, que fomentaría el ahorro, la eficiencia energética y la participación en el mismo de cualquier ciudadano. "En la situación actual, en la que no existe el balance neto, el autoconsumo está penalizado, las energías renovables abandonadas, y donde el recibo de la luz se encarece constantemente de forma desproporcionada, hay que dotar a la sociedad de herramientas que permitan salir de la actual situación de esclavitud energética en la que gobierno y grandes compañías eléctricas nos quieren situar, usando para ello la energía del sol, abundante, límpia, segura y barata de la que se dispone libremente", indica la Fundación.

sott

viernes, 29 de agosto de 2014

Patentes de los chemtrails. ..todavia crees q es cosa de lunáticos?

 United States Patent and Trademark Office

1338343 - April 27, 1920 - Process And Apparatus For The Production of Intense Artificial Clouds, Fogs, or Mists
1619183 - March 1, 1927 - Process of Producing Smoke Clouds From Moving Aircraft
631753 - June 7, 1927 - Electric Heater - Referenced in 3990987 1665267 - April 10, 1928 - Process of Producing Artificial Fogs
1892132 - December 27, 1932 - Atomizing Attachment For Airplane Engine Exhausts
1928963 - October 3, 1933 - Electrical System And Method
1957075 - May 1, 1934 - Airplane Spray Equipment
2097581 - November 2, 1937 - Electric Stream Generator - Referenced in 3990987
2409201 - October 15, 1946 - Smoke Producing Mixture
2476171 - July 18, 1945 - Smoke Screen Generator
2480967 - September 6, 1949 - Aerial Discharge Device
2550324 - April 24, 1951 - Process For Controlling Weather
2510867 - October 9, 1951 - Method of Crystal Formation and Precipitation
2582678 - June 15, 1952 - Material Disseminating Apparatus For Airplanes
2591988 - April 8, 1952 - Production of TiO2 Pigments - Referenced in 3899144
2614083 - October 14, 1952 - Metal Chloride Screening Smoke Mixture
2633455 - March 31, 1953 - Smoke Generator 2688069 - August 31, 1954 - Steam Generator - Referenced in 3990987
2721495 - October 25, 1955 - Method And Apparatus For Detecting Minute Crystal Forming Particles Suspended in a Gaseous Atmosphere
2730402 - January 10, 1956 - Controllable Dispersal Device
2801322 - July 30, 1957 - Decomposition Chamber for Monopropellant Fuel - Referenced in 3990987
2881335 - April 7, 1959 - Generation of Electrical Fields
2908442 - October 13, 1959 - Method For Dispersing Natural Atmospheric Fogs And Clouds
2986360 - May 30, 1962 - Aerial Insecticide Dusting Device
2963975 - December 13, 1960 - Cloud Seeding Carbon Dioxide Bullet
3126155 - March 24, 1964 - Silver Iodide Cloud Seeding Generator - Referenced in 3990987
3127107 - March 31, 1964 - Generation of Ice-Nucleating Crystals
3131131 - April 28, 1964 - Electrostatic Mixing in Microbial Conversions
3174150 - March 16, 1965 - Self-Focusing Antenna System
3234357 - February 8, 1966 - Electrically Heated Smoke Producing Device
3274035 - September 20, 1966 - Metallic Composition For Production of Hydroscopic Smoke
3300721 - January 24, 1967 - Means For Communication Through a Layer of Ionized Gases
3313487 - April 11, 1967 - Cloud Seeding Apparatus
3338476 - August 29, 1967 - Heating Device For Use With Aerosol Containers - Referenced in 3990987
3410489 - November 12, 1968 - Automatically Adjustable Airfoil Spray System With Pump
3429507 - February 25, 1969 - Rainmaker 3432208 - November 7, 1967 - Fluidized Particle Dispenser
3441214 - April 29, 1969 - Method And Apparatus For Seeding Clouds
3445844 - May 20, 1969 - Trapped Electromagnetic Radiation Communications System
3456880 - July 22, 1969 - Method Of Producing Precipitation From The Atmospher
3518670 June 30, 1970 - Artificial Ion Cloud
3534906 - October 20, 1970 - Control of Atmospheric Particles
3545677 - December 8, 1970 - Method of Cloud Seeding
3564253 - February 16, 1971 - System And Method For Irradiation Of Planet Surface Areas
3587966 - June 28, 1971 - Freezing Nucleation
3601312 - August 24, 1971 - Methods of Increasing The Likelihood oF Precipatation By The Artificial Introduction Of Sea Water Vapor Into The Atmosphere Winward Of An Air Lift Region
3608810 - September 28, 1971 - Methods of Treating Atmospheric Conditions
3608820 - September 20, 1971 - Treatment of Atmospheric Conditions by Intermittent Dispensing of Materials Therein
3613992 - October 19, 1971 - Weather Modification Method
3630950 - December 28, 1971 - Combustible Compositions For Generating Aerosols, Particularly Suitable For Cloud Modification And Weather Control And Aerosolization Process USRE29142 - This patent is a reissue of patent US3630950 - Combustible compositions for generating aerosols, particularly suitable for cloud modification and weather control and aerosolization process
3659785 - December 8, 1971 - Weather Modification Utilizing Microencapsulated Material
3666176 - March 3, 1972 - Solar Temperature Inversion Device
3677840 - July 18, 1972 - Pyrotechnics Comprising Oxide of Silver For Weather Modification Use
3722183 - March 27, 1973 - Device For Clearing Impurities From The Atmosphere
3769107 - October 30, 1973 - Pyrotechnic Composition For Generating Lead Based Smoke
3784099 - January 8, 1974 - Air Pollution Control Method
3785557 - January 15, 1974 - Cloud Seeding System
3795626 - March 5, 1974 - Weather Modification Process
3808595 - April 30, 1974 - Chaff Dispensing System
3813875 - June 4, 1974 - Rocket Having Barium Release System to Create Ion Clouds In The Upper Atmopsphere
3835059 - September 10, 1974 - Methods of Generating Ice Nuclei Smoke Particles For Weather Modification And Apparatus Therefore
3835293 - September 10, 1974 - Electrical Heating Aparatus For Generating Super Heated Vapors - Referenced in 3990987
3877642 - April 15, 1975 - Freezing Nucleant 3882393 - May 6, 1975 - Communications System Utilizing Modulation of The Characteristic Polarization of The Ionosphere
3896993 - July 29, 1975 - Process For Local Modification of Fog And Clouds For Triggering Their Precipitation And For Hindering The Development of Hail Producing Clouds
3899129 - August 12, 1975 - Apparatus for generating ice nuclei smoke particles for weather modification
3899144 - August 12, 1975 - Powder contrail generation Abstract: Powder Contrail Generation (PDF) Filing date: Jul 22, 1974 Abstract: Light scattering pigment powder particles, surface treated to minimize interparticle cohesive forces, are dispensed from a jet mill deagglomerator as separate single particles to produce a powder contrail having maximum visibility or radiation scattering ability for a given weight material.
3940059 - February 24, 1976 - Method For Fog Dispersion
3940060 - February 24, 1976 - Vortex Ring Generator
3990987 - November 9, 1976 - Smoke generator
3992628 - November 16, 1976 - Countermeasure system for laser radiation
3994437 - November 30, 1976 - Broadcast dissemination of trace quantities of biologically active chemicals
4042196 - August 16, 1977 - Method and apparatus for triggering a substantial change in earth characteristics and measuring earth changes
RE29,142 - February 22, 1977 - Reissue of: 03630950 - Combustible compositions for generating aerosols, particularly suitable for cloud modification and weather control and aerosolization process
4035726 - July 12, 1977 - Method of controlling and/or improving high-latitude and other communications or radio wave surveillance systems by partial control of radio wave et al
4096005 - June 20, 1978 - Pyrotechnic Cloud Seeding Composition 4129252 - December 12, 1978 - Method and apparatus for production of seeding materials
4141274 - February 27, 1979 - Weather modification automatic cartridge dispenser
4167008 - September 4, 1979 - Fluid bed chaff dispenser
4347284 - August 31, 1982 - White cover sheet material capable of reflecting ultraviolet rays
4362271 - December 7, 1982 - Procedure for the artificial modification of atmospheric precipitation as well as compounds with a dimethyl sulfoxide base for use in carrying out said procedure
4402480 - September 6, 1983 - Atmosphere modification satellite
4412654 - November 1, 1983 - Laminar microjet atomizer and method of aerial spraying of liquids
4415265 - November 15, 1983 - Method and apparatus for aerosol particle absorption spectroscopy
4470544 - September 11, 1984 - Method of and Means for weather modification
4475927 - October 9, 1984 - Bipolar Fog Abatement System
4600147 - July 15, 1986 - Liquid propane generator for cloud seeding apparatus
4633714 - January 6, 1987 - Aerosol particle charge and size analyzer
4643355 - February 17, 1987 - Method and apparatus for modification of climatic conditions
4653690 - March 31, 1987 - Method of producing cumulus clouds
4684063 - August 4, 1987 - Particulates generation and removal
4686605 - August 11, 1987 - Method and apparatus for altering a region in the earth's atmosphere, ionosphere, and/or magnetosphere
4704942 - November 10, 1987 - Charged Aerosol
4712155 - December 8, 1987 - Method and apparatus for creating an artificial electron cyclotron heating region of plasma
4744919 - May 17, 1988 - Method of dispersing particulate aerosol tracer
4766725 - August 30, 1988 - Method of suppressing formation of contrails and solution therefor
4829838 - May 16, 1989 - Method and apparatus for the measurement of the size of particles entrained in a gas
4836086 - June 6, 1989 - Apparatus and method for the mixing and diffusion of warm and cold air for dissolving fog
4873928 - October 17, 1989 - Nuclear-sized explosions without radiation
4948257 - August 14, 1990 - Laser optical measuring device and method for stabilizing fringe pattern spacing
48050 - August 14, 1990 - Liquid atomizing apparatus for aerial spraying
4999637 - March 12, 1991 - Creation of artificial ionization clouds above the earth THIS IS THE #1 CHEMTRAIL PATENT FROM HUGHES AIRCRAFT COMPANY
5003186 - March 26, 1991 - Stratospheric Welsbach seeding for reduction of global warming
5005355 - April 9, 1991 - Method of suppressing formation of contrails and solution therefore
5038664 - August 13, 1991 - Method for producing a shell of relativistic particles at an altitude above the earths surface
5041760 - August 20, 1991 - Method and apparatus for generating and utilizing a compound plasma configuration
5041834 - August 20, 1991 - Artificial ionospheric mirror composed of a plasma layer which can be tilted
5056357 - October 15, 1991- Acoustic method for measuring properties of a mobile medium
5059909 - October 22, 1991 - Determination of particle size and electrical charge
5104069 - April 14, 1992 - Apparatus and method for ejecting matter from an aircraft
5110502 - May 5, 1992 - Method of suppressing formation of contrails and solution therefore
5156802 - October 20, 1992 - Inspection of fuel particles with acoustics
5174498 - December 29, 1992 - Cloud Seeding
5148173 - September 15, 1992 - Millimeter wave screening cloud and method
5245290 - September 14, 1993 - Device for determining the size and charge of colloidal particles by measuring electroacoustic effect
5286979 - February 15, 1994 - Process for absorbing ultraviolet radiation using dispersed melanin
5296910 - March 22, 1994 - Method and apparatus for particle analysis
5327222 - July 5, 1994 - Displacement information detecting apparatus
5357865 - October 25, 1994 - Method of cloud seeding
5360162 - November 1, 1994 - Method and composition for precipitation of atmospheric water
5383024 - January 17, 1995 - Optical wet steam monitor
5425413 - June 20, 1995 - Method to hinder the formation and to break-up overhead atmospheric inversions, enhance ground level air circulation and improve urban air quality
5434667 - July 18, 1995 - Characterization of particles by modulated dynamic light scattering
5441200 - August 15, 1995 - Tropical cyclone disruption
5486900 - January 23, 1996 - Measuring device for amount of charge of toner and image forming apparatus having the measuring device
5556029 - September 17, 1996 - Method of hydrometeor dissipation (clouds)
5628455 - May 13, 1997 - Method and apparatus for modification of supercooled fog
5631414 - May 20, 1997 - Method and device for remote diagnostics of ocean-atmosphere system state
5639441 - June 17, 1997 - Methods for fine particle formation
5762298 - June 9, 1998 - Use of artificial satellites in earth orbits adaptively to modify the effect that solar radiation would otherwise have on earth's weather
5912396 - June 15, 1999 - System and method for remediation of selected atmospheric conditions
5922976 - July 13, 1999 - Method of measuring aerosol particles using automated mobility-classified aerosol detector
5949001 - September 7, 1999 - Method for aerodynamic particle size analysis
5984239 - November 16, 1999 - Weather modification by artificial satellite
6025402 - February 15, 2000 - Chemical composition for effectuating a reduction of visibility obscuration, and a detoxifixation of fumes and chemical fogs in spaces of fire origin
6030506 - February 29, 2000 - Preparation of independently generated highly reactive chemical species
6034073 - March 7, 2000 - Solvent detergent emulsions having antiviral activity
6045089 - April 4, 2000 - Solar-powered airplane
6056203 - May 2, 2000 - Method and apparatus for modifying supercooled clouds
6110590 - August 29, 2000 - Synthetically spun silk nanofibers and a process for making the same
6263744 - July 24, 2001 - Automated mobility-classified-aerosol detector
6281972 - August 28, 2001 - Method and apparatus for measuring particle-size distribution
6315213 - November 13, 2001 - Method of modifying weather
6382526 - May 7, 2002 - Process and apparatus for the production of nanofibers
6408704 - June 25, 2002 - Aerodynamic particle size analysis method and apparatus
6412416 - July 2, 2002 - Propellant-based aerosol generation devices and method
6520425 - February 18, 2003 - Process and apparatus for the production of nanofibers
6539812 - April 1, 2003 - System for measuring the flow-rate of a gas by means of ultrasound
6553849 - April 29, 2003 - Electrodynamic particle size analyzer
6569393 - May 27, 2003 - Method and device for cleaning the atmosphere
US4031828 Jan 28, 1976 Jun 28, 1977 The United States of America as represented by the Secretary of the Air Force Pressurized chaff canister
US4063515 Jun 11, 1976 Dec 20, 1977 Calspan Corporation Dispersive subprojectiles for chaff cartridges
US4129078 Jun 27, 1977 Dec 12, 1978 Calspan Corporation Dispersive subprojectiles for chaff cartridges
US4175469 Mar 1, 1978 Nov 27, 1979 The United States of America as represented by the Secretary of the Air Force Centrifugal aerosol dispenser assembly
US4333402 Oct 23, 1979 Jun 8, 1982 Arrangement for launching interference material
US4406227 Apr 9, 1981 Sep 27, 1983 The United States of America as represented by the Secretary of the Army System for multistage, aerial dissemination and rapid dispersion of preselected substances
US4444117 Mar 30, 1981 Apr 24, 1984 The Boeing Company Stacked tube submunition dispenser
US4517896 Jun 1, 1982 May 21, 1985 Etienne LaCroix - Tous Artifices Electromagnetic decoy launching device, in particular for an aircraft
US4549489 Feb 9, 1983 Oct 29, 1985 Societe E. Lacroix - Tous Artifices Cartridge for launching electromagnetic decoys with multiple charges
US4586439 Apr 30, 1984 May 6, 1986 U.S. Philips Corporation Cartridge for launching decoys
US4704966 May 16, 1986 Nov 10, 1987 AAI Corporation Method of forming IR smoke screen
US4704967 May 16, 1986 Nov 10, 1987 AAI Corporation Method of assembly of compacted particulates and explosive charge
US4838167 Jun 16, 1978 Jun 13, 1989 Firma Buck KG Method and device for protection of targets against approaching projectiles, which projectiles are provided with infrared-sensitive target finders
US5602362 Dec 9, 1982 Feb 11, 1997 Electromagnetic decoy with delayed ejection
US5915694 Jan 9, 1998 Jun 29, 1999 Decoy utilizing infrared special material


Fuente: stopsecrets

martes, 29 de julio de 2014

¿Tus deseos son tuyos?

La manipulación Bernaysiana de la psique humana


Edward Bernays fue el maestro de la influencia y el moldeamiento de la opinión pública, y esta maestría la desarrolló desde las ideas de los psicólogos sociales anteriores y de la obra de su tío, Sigmund Freud, con el fin de crear técnicas para manipular los deseos subconscientes de las masas.
© Shutterstock, Johan Swanepoel
 
A lo largo de sus 103 años de vida, el "padre de las relaciones públicas" se encontraba en la cima de su campo asesorando a los Presidentes de los EE.UU. Coolidge, Eisenhower, Hoover y Wilson, así como al inventor Thomas Edison, el industrial de los EE.UU., Henry Ford y a la primera dama Eleanor Roosevelt. También se informó que rechazó las invitaciones de Hitler y Franco para trabajar en campañas de propaganda fascista en Europa.

Al final de la Primera Guerra Mundial, Bernays sirvió como propagandista de los Estados Unidos antes de pasar a trabajar en distintos departamentos y corporaciones gubernamentales a lo largo de toda su vida, entre ellos: el Departamento de Estado de los EE.UU., CBS, Procter and Gamble, y la American Tobacco Company, como así también en el diseño de la campaña de propaganda a favor de la United Fruit Company que llevó al golpe de la CIA contra el presidente guatemalteco Jacobo Arbenz en 1954.

Bernays combina el trabajo de personas como el psicólogo social francés Gustave Le Bon para crear técnicas que apelan a las emociones del subconsciente del público, en oposición a la participación del público en el debate racional e intelectual. Le Bon estudió las características mentales y el comportamiento de la multitud, con la creencia de que cuando se es parte de una masa, los individuos están subordinados a la mente grupal de la multitud y, por tanto, un ser humano se comporta de una manera más emotiva, irracional. Bernays observó que si un propagandista podía entender los "motivos de la mente grupal", poseería la capacidad de "controlar y organizar a las masas":
El estudio sistemático de la psicología de masas reveló a los estudiantes las potencialidades del gobierno invisible de la sociedad para la manipulación de los motivos que accionan al hombre en el grupo. Trotter y Le Bon, quienes abordaron el tema de una manera científica, y Graham Wallas, Walter Lippmann, y otros que continuaron con la búsqueda de los estudios de la mente del grupo, establecieron que el grupo tiene características mentales distintas a las del individuo, y está motivado por impulsos y emociones que no se pueden explicar sobre la base de lo que sabemos de la psicología individual. Así que la pregunta surgió naturalmente: ¿Si entendemos el mecanismo y los motivos de la mente grupal, no seria posible controlar y organizar a las masas de acuerdo con nuestra voluntad y sin que ellos se enteraran de ello?"(Bernays, 1928, p.71)
Bernays continúa revelando la creciente habilidad del propagandista de entender y alterar con éxito la "opinión pública" allá por la década de 1920, mucho antes de que los aparatos de televisión y las técnicas modernas de comunicación sofisticadas de hoy estuviesen en todos los hogares:
La práctica reciente de la propaganda ha demostrado que esto es posible, al menos hasta un cierto punto y dentro de ciertos límites. La psicología de masas está aún lejos de ser una ciencia exacta y los misterios de la motivación humana aún no han sido de ninguna manera totalmente develados. Pero, al menos, la teoría y la práctica se han combinado con suficiente éxito para permitirnos saber que en ciertos casos se puede efectuar un cambio en la opinión pública con un buen grado de precisión mediante la ejecución de cierto mecanismo, al igual que el conductor puede regular la velocidad de un coche manipulando el flujo de gasolina. (Bernays, 1928, p.71 y p.72)
La premisa básica de la tesis de Bernays es que los seres humanos "rara vez son conscientes" de las verdaderas motivaciones y deseos que impulsan sus acciones, y si ciertos individuos pueden develar los verdaderos deseos de la mente de las masas, el público podría ser influenciado y manipulado sin su conocimiento:
Los hombres rara vez son conscientes de las verdaderas razones que motivan sus acciones [...] Son principalmente los psicólogos de la escuela de Freud quienes han señalado que muchos de los pensamientos y las acciones del hombre son sustitutos compensatorios para los deseos que se ha obligado a suprimir. Una cosa puede ser no deseada no por su valor o utilidad intrínseca, sino porque ha llegado inconscientemente a verse como un símbolo de otra cosa, el deseo del cual la persona se avergüenza de admitir por sí misma [...] Este principio general, que los hombres son accionados en gran parte por los motivos que esconden de sí mismos, es tan cierto en la masa como en la psicología individual. Es evidente que el propagandista exitoso debe entender los verdaderos motivos, y no contentarse con aceptar las razones que los hombres dan por lo que hacen. [...] Los deseos humanos son el vapor de agua que hace que el trabajo de la máquina social funcione. Sólo mediante la comprensión de estos deseos puede el propagandista controlar este mecanismo fluido y libre que es la sociedad moderna. (Bernays, 1928, p. 74, p.75 y p.76)
El estudio de la psicología de masas y del comportamiento de las multitudes eran áreas importantes que tuvieron que ser entendidas para manipular inteligentemente al público:
Toda la base de la propaganda exitosa es tener un objetivo y luego tratar de llegar a él a través de un conocimiento exacto del publico y modificar las circunstancias para manipular y dirigir a ese público (Bernays, 1928, p.126). Pero está claro que son las minorías inteligentes las que necesitan hacer uso de la propaganda continua y sistemática [...] Pequeños grupos de personas pueden hacer, y de hecho lo hacen, que el resto de nosotros pensemos lo que ellos quieran acerca de un tema determinado. (Bernays, 1928, p.57)
En tiempos antiguos, los líderes de una tribu, grupo o sociedad, ejercían un tremendo poder sobre el resto de las personas, especialmente si eran expertos en el arte de la persuasión. Los líderes políticos en los tiempos modernos tienen la capacidad de formar y moldear la psicología de sus seguidores de una forma realmente profunda, sobre todo, si tienen la capacidad de utilizar la propaganda efectivamente:
La voz del pueblo expresa la mente de las personas, y esta mente esta hecha de esta forma por los líderes de los grupos en los que cree y por aquellas personas que entienden la manipulación de la opinión pública. Afortunadamente, el político sincero y talentoso es capaz, por el instrumento de la propaganda, de moldear y formar la voluntad del pueblo. (Bernays, 1928, p. 109)
Bernays revela el poder que los propagandistas tienen para manipular y controlar a la "opinión pública" a través de la comprensión de las técnicas de manejo del público:
La manipulación consciente e inteligente de los hábitos organizados y las opiniones de las masas es un elemento importante en la sociedad democrática. Aquellos que manipulan este mecanismo invisible de la sociedad constituyen un gobierno invisible que es el verdadero poder gobernante de nuestro país. Somos gobernados, nuestras mentes moldeadas, nuestros gustos formados, nuestras ideas sugeridas, en gran medida por hombres de los que nunca hemos oído hablar [...] Cualquiera que sea la actitud que uno elija hacia esta condición, queda el hecho de que en casi todos los actos de nuestra vida cotidiana, ya sea en el ámbito de la política o los negocios, en nuestra conducta social o en nuestro pensamiento ético, estamos dominados por un número relativamente pequeño de personas - una fracción insignificante de nuestros ciento veinte millones - que entienden los procesos mentales y los patrones sociales de las masas. Son ellos los que mueven los hilos que controlan la mente del público, que explotan viejas fuerzas sociales e idean nuevas formas de enlazar y guiar el mundo. (Bernays, 1928, p.37 y p.38)
Fuente

Edward Bernays - Propaganda 1928

Acerca del autor

Steven MacMillan es un investigador y escritor Escocés que ha fundado el The Analyst Report
 
Sott 

viernes, 25 de julio de 2014

Los dibujos de los niños

¿Te has preguntado como se expresa un niño al dibujar? ¿Te has preguntado qué indican los personajes que pinta? ¿Y los tamaños? ¿Y las ubicaciones?

Pues mira, y verás!


TAMAÑO DEL DIBUJO

Grande: si sobrepasa los 2/3 del espacio disponible

Normal: normal
Pequeño: cuando no rebasa una cuarta parte del espacio disponible

Se proyecta la vivencia de la relación dinámica entre el individuo y el ambiente y, más concretamente, entre el individuo y sus figuras parentales. La forma de responder a las presiones ambientales y el sentimiento de autoestima, son también características bien reflejadas en esta variable.


Dibujos grandes: personas que reaccionan habitualmente a las presiones ambientales con actitud agresiva y expansiva. Si son demasiado grandes, tendiendo a presionar los bordes de la página, denotan “sentimientos de constricción ambiental, acompañados de acciones o fantasías sobre compensatorias”. El orgullo o vanidad, el deseo de superar los sentimientos de inferioridad, la necesidad de demostrar algo, ..., podrían ser otras tantas características anejas a este tipo de representaciones gráficas.


Dibujos pequeños: se asocian a una autoimagen de la persona insuficiente, a sentimientos de inferioridad, a formas auto controladas de responder a las presiones ambientales, y a retraimiento.


EMPLAZAMIENTO DEL DIBUJO


Arriba puede representar el mundo de las ideas, la fantasía, y lo espiritual

Abajo significa lo sólido, lo firme, y lo concreto
Centro puede representar la zona del corazón, de los afectos, y de la sensibilidad
Los dibujos situados en la zona inferior del eje vertical parecen revelar un mayor contacto con la realidad y corresponden a sujetos más firmemente arraigados. Según esto, el emplazamiento en la zona inferior del papel correspondería a sujetos más maduros. Con todo, si los dibujos llegan al borde final de la página, parece que reflejan tendencias represivas, inseguridad, necesidad de apoyo, y dependencia exagerada.

En el caso de la ubicación en la zona superior de la página, especialmente si el tamaño global del dibujo es pequeño y queda desplazado hacia el lado izquierdo, parece que existe una tendencia regresiva, ya que los estudios normativos realizados tienden a demostrar la existencia de una correlación negativa entre la edad y el uso preferencial de esta zona.


La ubicación en la parte central de la página, si el tamaño del dibujo es normal, indica seguridad; pero si este emplazamiento central corresponde a un dibujo pequeño, es indicio de una vivencia de prohibición de la expansión vital sobre el mundo ambiente.


Para interpretar según número de miembros de la familia acudir a la página 33 del libro


SOMBREADO


Las hipótesis que parecen mejor establecidas presuponen que el sombreado en cualquier cantidad es un índice de ansiedad, y que, si es intenso (en tal caso va acompañado de un trazo vigoroso y fuerte), refleja una descarga de la agresividad.


LOS BORRADOS


Al igual que los sombreados, los borrados parecen ser indicadores importantes de conflictos emocionales.


LA DISTANCIA ENTRE PERSONAJES


Dibujos en estratos


En el dibujo de la propia familia, la representación de los personajes en planos diferentes refleja en algún grado falta de comunicación, a no ser que los distintos planos se justifiquen por la presencia de un elevado número de personajes, que no pueden ser yuxtapuestos por razones de espacio, como en el caso de las familias muy numerosas.


La distancia emocional entre los distintos personajes de la propia familia se proyecta en numerosas ocasiones por la distancia física existente entre los mismos en los dibujos.


Incomunicación


La vivencia de la distancia emocional la llaman incomunicación, porque los personajes dibujados aparecen no sólo distanciados en el dibujo, sino también aislados. Cada unos ocupa una esquina del papel, tiene su propio espacio, o está absorto en una tarea individual. Los elementos de la familia no comparten nada, ni se observa ningún tipo de interacción o diálogo.


EL PADRE DIBUJADO EN PRIMER LUGAR


El niño dibuja en primer lugar al personaje que considera más importante, al que admira, envidia o teme.


LA MADRE DIBUJADA EN PRIMER LUGAR


La representación de la madre en primer lugar en los dibujos de niños refleja algún tipo de valoración, de identificación, o de dependencia.


UN HERMANO DIBUJADO EN PRIMER LUGAR


No es muy frecuente, y tal circunstancia parece ser un indicativo de conflictos emocionales de cierta importancia. Probablemente el hermano dibujado en primer lugar es a la vez admirado y envidiado, pudiendo ser a menudo el causante principal de las tensiones emocionales del sujeto que realiza este tipo de dibujos.


Por otra parte, empezar la representación de la propia familia dibujando un hermano puede proyectar también una cierta desvinculación afectiva de los padres, que en muchos casos aparecen desvalorizados y separados entre sí, quedando desmembrado y roto el parental.


SE DIBUJA PRIMERO A SI MISMO


Se dibujan generalmente en la parte izquierda de la página. Estos dibujos suelen ir acompañados de otros indicios de autovaloración, como tamaño más grande, mayor profusión de detalles, mayor tiempo dedicado a sí mismo que al resto de los personajes y, en general, mayor perfección.


Los problemas de egocentrismo guardan alguna relación con el nivel sociocultural de la familia, con el tamaño de la misma, con el lugar relativo dentro de la jerarquía de hermanos, y con el tamaño global de los dibujos.


EL PADRE DIBUJADO EN ÚLTIMO LUGAR



Una de las formas posibles de desvalorización de un personaje consiste en dibujarlo en último lugar, siempre que esto no quede justificado por el orden lógico derivado de la jerarquía familiar.

LA MADRE DIBUJADA EN ÚLTIMO LUGAR



Es poco frecuente.

SE DIBUJA ÚLTIMO A SÍ MISMO


El dibujarse a sí mismo en último lugar, no siendo hijo único o benjamín, debe interpretarse como un signo de desvalorización propia, y es, sin duda, de entre todas las características de desvalorización, una de las que pueden cuantificarse de una forma más objetiva.


SUPRESIÓN DE ALGÚN ELEMENTO DE LA FAMILIA



La supresión de algún elemento de la familia responde a un mecanismo de defensa consistente en negar una realidad que produce angustia. Ante el sentimiento de incapacidad de adaptarse a esa realidad, el sujeto reacciona negando su existencia. Podemos pensar que el niño que suprime a un elemento de la familia, de una forma inconsciente desea su eliminación. A este respecto debemos precisar, sin embrago, que los sentimientos del sujeto suelen ser en tales casos ambivalentes, pudiéndose apreciar frecuentemente la coexistencia del amor y del odio. Debido a los sentimientos de culpa que tal eliminación produce en el niño, este tiende a racionalizar su problema, como ocurre, por ejemplo, cuando en la entrevista nos indica que no ha tenido tiempo de dibujar cierto personaje, que no le ha cabido o, simplemente, que se le ha olvidado.

Eliminar a un elemento de la propia familia es la máxima expresión posible de desvalorización, e indicará siempre, por lo menos, problemas relacionales importantes.


En ciertas ocasiones la desvalorización se proyecta a través de una representación más pequeña, más imperfecta, con menos detalles, o distanciando el personaje desvalorizado del resto de elementos integrantes de la familia.


LA SUPRESIÓN DE LAS MANOS EN LOS DIBUJOS


La supresión de las manos en parte o en la totalidad de los personajes puede atribuirse (en niños de hasta 9 años) a la insuficiente capacidad analítica, dependiente del desarrollo intelectual.


LA SUPRESIÓN DE LOS RASGOS FACIALES EN LOS DIBUJOS


Es un indicativo más de desvalorización. Probablemente dicha supresión refleja algún tipo de perturbaciones en las relaciones interpersonales, ya que la cara es la parte más expresiva del cuerpo, y las facciones representan los aspectos sociales por excelencia.


LA ADICIÓN DE OTROS ELEMENTOS



Las adiciones más frecuentes consisten en dibujar uno o varios abuelos, primos, tíos, animales, o paisaje.


Los niños son seres puros, no contaminados culturalmente, ni socialmente, ni religiosamente, ni nada en la mente... Así pues, lo que transmiten es pura verdad. Lo tengo comprobado. Por ello, si quieres saber algo más de tu hijo y lo que piensa, por muy pequeño que sea, dile que te haga dibujos. Lo verás a él, y te verás a ti. Ya dije en el artículo de los colores del aura del pasado lunes, que si deseas, ellos te pintan espontáneamente el color de tu energía, es decir, el color del aura.

PD: la mejor manera de que un niño exprese, es que lo dejes solo en tu cuarto haciendo el dibujo... no influyas en él "pichita"!

El vagabundo espiritual

martes, 22 de julio de 2014

El pescador y el empresario.

De cada historia sacamos conclusiones. Y aunque pueda parecer que todos sacamos la misma no sucede así. La siguiente historia es un buen ejemplo de ello. Es una de esas historias que nos hace pensar, y a unos les parecerá obvio que el mensaje está en el trabajo, a otros en el desperdicio de tiempo, a otros en lo aparentemente absurdo de la naturaleza humana, a otros en las intenciones del autor, ..., prueba a sacar las tuyas y te invito a compartirlo. 

El pescador y el empresario. PAOLO COELHO

Había una vez un empresario que estaba sentado junto a la playa en un pequeño pueblo brasileño.
Mientras estaba sentado ve a un pescador brasileño remando en un barco pequeño con unos pocos peces grandes que había capturado.
El empresario quedó impresionado y le preguntó al pescador, “¿cuánto tiempo le toma para capturar esa cantidad de peces?”.
Respondió el pescador,” OH, sólo un corto tiempo.”
“Entonces ¿por qué no permanecer más tiempo en el mar y capturar más?” El empresario estaba sorprendido.
“Esto es suficiente para alimentar a toda mi familia”, dijo el pescador.
El empresario le preguntó,” así que, ¿qué va a hacer el resto del día?”
El pescador respondió:
“Bueno, usualmente me despierto temprano en la mañana, salgo al mar y pesco unos cuantos peces,
a continuación, vuelvo a jugar con mis hijos.
Por la tarde, tomo una siesta con mi esposa, y por la noche voy con mis amigos del pueblo a tomar unas copas. Tocamos la guitarra, cantamos y bailamos toda la noche”.
El hombre de negocios le hizo una sugerencia al pescador.
“ Tengo un doctorado en administración de empresas. Yo podría ayudarle a convertirse en una persona más exitosa. A partir de ahora, debe pasar más tiempo en el mar y tratar de atrapar tantos peces como sea posible. Cuando haya guardado el dinero suficiente, usted podría comprar un barco más grande y la captura de peces sería mayor.
Pronto será capaz de permitirse el lujo de comprar más barcos, creando su propia empresa, su propia planta de producción de alimentos en conserva y red de distribución.
Para entonces, se ha salido de este pueblo y de Sao Paulo, donde se puede comprar un HQ para administrar sus otras ramas. “
El pescador continúa, “¿y después de eso?”
El empresario se ríe de buena gana,
“después de eso, puede vivir como un rey en su propia casa, y cuando sea el momento adecuado, puede presentar sus acciones en la bolsa de valores, y usted será rico.”
El pescador le pregunta,”¿y después de eso?”.
El empresario dice,
“¡después de eso, usted puede finalmente retirarse, puede mudarse a una casa en el pueblo de pescadores, se despierta temprano en la mañana, pesca unos pocos peces, a continuación, volver a casa para jugar con los niños, tomarse una siesta agradable por la tarde con su esposa, y cuando llega la noche, puedes unirte con tus amigos para tomar una copa, tocar la guitarra, cantar y bailar toda la noche!”
El pescador queda perplejo, “¿no es lo que estoy haciendo ahora?”